METODO DE LA LINEA RECTA (Parte I)

La EBM expresada como una línea recta fue propuesta por Havlena y Odeh. Según Havlena y Odeh (1963), se debe estudiar previamente, el método principal de empuje del yacimiento y en base a este análisis se grafican diferentes conjuntos de términos en función de otros. Si el mecanismo de empuje y los restantes parámetros son correctos, se obtiene una relación lineal entre las variables graficadas.

Las soluciones graficas aportan dos ventajas muy importantes:
- Se pueden obtener soluciones rápidas.
- Poder graficar en línea recta las mediciones de campo.

El aspecto más importante de éste método de solución se atribuye a la secuencia de los puntos graficados, la dirección que toma la linealización de los puntos y la forma del gráfico resultante.

Se deben tomar en cuenta algunas condiciones para la aplicación de este método entre las cuales tenemos:
• Clasificar al yacimiento como volumétrico o no volumétrico, es decir, si el influjo de agua es representativo o no.
• Otra condición es referente al fluido, si es un yacimiento saturado o subsaturado, es decir si no hay capa de gas debido a la presión muy por encima de la presión de saturación (yacimiento subsaturado) o si el petróleo desprende gas por estar saturado y forma la capa de gas.

Con el Método de la Línea Recta se logra obtener el Petróleo Original en Sitio (POES=N) y la Capa de Gas (m) que hay inicialmente en el yacimiento.

De la Ecuación de Balance de Materiales:

Donde:

F: Vaciamiento
F=Np(Bo+(Rp-Rs)Bg)+WpBw

Eo: Expansión del Petróleo más Gas Disuelto
Eo=Bo-Boi+(Rsi-Rs)Bg

Eg: Expansión del Gas en la Capa de Gas
Eg=Boi(Bg/Bgi-1)

Efw: Expansión del Agua Connata más Reducción del Volumen Poroso
Efw=Boi((CwSwi-Cr)/(1-Swi))∆P

We: Influjo de Agua

Por lo que:
Diferentes casos que pueden presentarse:

Caso1. Yacimiento Volumétrico + Empuje por Gas en Solución + Compactación del Volumen Poroso
We=0, m=0

Reordenando:


Caso 2. Yacimiento Volumétrico + Empuje por Gas en Solución + Capa de Gas


We=0, Efw=0

Reordenando:

Entradas populares de este blog

Conceptos Básicos

Diagrama Presión-Temperatura de mezclas de hidrocarburos

CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN QUE AFECTAN LA TASA DE PENETRACIÓN (PARTE II)