Futuro del petroleo.

Todas las proyecciones del consumo de energía a nivel mundial muestran un crecimiento de la demanda que puede ser sostenido, el cual es impulsado por un crecimiento sólido de la misma en los países más poblados como China e India, los cuales han mantenido un crecimiento económico muy significativo durante los últimos diez años, pero aun así su consumo per cápita continua siendo menos de la tercera parte de los países desarrollados. Así mismo este crecimiento es acompañado por un aumento en el consumo per cápita en los países más desarrollados.
De la misma forma, todos estos estudios indican que durante por lo menos los próximos 25 años continuaran los hidrocarburos, siendo la principal fuente de energía del mundo, vaticinando un crecimiento en el consumo mundial de petróleo durante ese periodo.
Este escenario plantea el inmenso reto no solo de conseguir y desarrollar esa nueva capacidad de producción sino adicionalmente de reemplazar mucho de la producción actual que en ese tiempo habrá sido y agotada. Si a esto se le agrega que durante los últimos quince años el mundo habrá consumido más petróleo del que ha encontrado, nos encontramos en la posibilidad de que muchos países que hoy son exportadores de petróleo, pasaran a ser importadores netos. Situación que se ha visto evidenciada en el Reino Unido, país que después de 25 años de ser exportador neto, en el año 2005 presento por primera vez una balanza de pagos negativa en el área, debido a la declinación de la producción de sus yacimientos del Mar del Norte.
De aquí se puede concluir que en un futuro no muy lejano, los únicos países con capacidad para exportar petróleo en cantidades significativas serán algunos países del Golfo Pérsico, Canadá con las reservas de sus arenas bituminosas y Venezuela con las reservas de la Faja del Orinoco.
Esta situación estructural de largo plazo del crecimiento del consumo y de la ubicación de las reservas da a Venezuela una posición privilegiada como proveedor mundial de petróleo por todo el futuro previsible. Ahora bien el análisis del corto y mediano plazo nos presenta una situación en la cual tanto el margen entre la oferta y la demanda de petróleo como el de la capacidad mundial de refinación han desaparecido, creando una situación muy crítica en el mercado lo cual se ha visto reflejado en el desnivel en los precios del petróleo.
Esta coyuntura, sumada al desnivel en los precios del petróleo, ha llevado a todos los países con posibilidad de producir aunque sea cantidades menores de petróleo, a desarrollar planes agresivos para mantener y aumentar su capacidad de producción. Solo entre los países del Golfo Pérsico se están desarrollando en estos cinco años proyectos mayores de producción y refinación por más de 450 mil millones de dólares, lo cual ha impactado fuertemente la oferta de bienes y servicios aumentando sustancialmente los precios y los tiempos de entrega, afectando de forma importante los costos y tiempos de ejecución de los proyectos.
Si bien se estima que estas inversiones darán paso a aumentar el margen necesario entre la oferta y la demanda, coinciden que dado los altos costos de inversión, no se repetirán los grandes márgenes entre la capacidad de producción y la demanda que existieron en el pasado.
Articulo extraido y resumido de: Revista Barriles de la Camara Petrolera Venezolana.

Entradas populares de este blog

Conceptos Básicos

Diagrama Presión-Temperatura de mezclas de hidrocarburos

CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN QUE AFECTAN LA TASA DE PENETRACIÓN (PARTE II)