Análisis PVT.

Análisis PVT.

Tres parámetros básicos son los que controlan estos tipos de análisis: Presión, Volumen y Temperatura.

El análisis PVT consiste en simular en el laboratorio el agotamiento de presión de un yacimiento volumétrico e isotérmico.

Para que el análisis PVT simule correctamente el comportamiento de un yacimiento es fundamental que la muestra sea representativa del fluido (mezcla de hidrocarburos) original en el sitio.

La información de estudios PVT es de gran importancia en la identificación de los mecanismos de recobro, el comportamiento de fluido de los pozos y la simulación composicional de los yacimientos.

Los fluidos en el yacimiento (petróleo, gas y agua) tienen propiedades que dependen de la presión y de la temperatura a la que están sometidos. Port tanto es muy importante conocer las propiedades de los fluidos a las diferentes condiciones desde el yacimiento en el subsuelo hasta la superficie. De igual manera es importante conocer el régimen de flujo prevaleciente (laminar, turbulento, radial, bifásico, trifásico) porque el gradiente de presión necesario para generar un determinado caudal de flujo que dependerá del régimen en de flujo predominante. Entonces el conjunto de pruebas que se realizan el un laboratorio a diferentes presiones, volúmenes y temperaturas realizadas en muestras de fluidos se denominan análisis de presión.
Las muestras de fluidos requeridas para lo análisis PVT en el laboratorio se pueden obtener del fondo de los pozos o por medio de la recombinación de muestras de las sustancias producidas en la superficie. La recombinación se hace a base de la relación de producción gas/petróleo estabilizada, prevaleciente para el momento de la adquisición de las muestras en la superficie. Demás esta que la adquisición directa o recombinación de muestra debe hacerse con mucho cuidado para lograr la integridad de las características y propiedades de las sustancias. Las maneras de obtener muestras tienen ventajas y desventajas por lo que hay que considerar si hay o no instalaciones permanentes de producción para obtener las condiciones de estabilización apropiadas o si las muestras pueden obtenerse durante la perforación mediante pruebas con tubería de vástago y aditamentos complementarios.

Durante el desarrollo de un yacimiento existe la oportunidad de obtener muestras para análisis PVT aproximadas a las condiciones originales del yacimiento. Un buen estudio del pozo descubridor y otros terminados en localizaciones estratégicas serán de gran valor referencial durante la vida productiva del yacimiento.


Los HC cuyos componentes son gases, líquidos y condensados, generalmente son mezclas sencillas pero los líquidos en estado virgen y conocidos como petróleo crudo o crudos son complejos.
En el yacimiento, las condiciones de presión, volumen y temperatura son diferentes a las mismas que después se observan en la superficie. Los cambios se suscitan en el trayecto de los fluidos desde la formación hasta la pared del pozo y hasta llegar a la superficie.
Las técnicas de laboratorio usadas para obtener el comportamiento PVT deben simular los tipos de separación gas-liquido que ocurren durante la producción de gas desde el yacimiento hasta los separadores. Dos tipos de separaciones se pueden presentar: Diferencial e instantánea (flash).

Separación o liberación instantánea:

Desde la profundidad de producción del pozo, los fluidos ascienden por flujo natural, por levantamiento artificial o bombeo hasta la superficie. Durante todo el recorrido, la fase gaseosa y la fase liquida se mantienen en contacto, no obstante la reducción de presión que tiene lugar hasta llegar al separador.

Separación o liberación Diferencial:

Durante el transito del gas y el petróleo por el separador, continua la reducción de la presión y la separación de ambas sustancias, que individualmente son descargadas y enviadas a otras instalaciones para tratamientos posteriores. Es importante tener en cuenta que en la liberación instantánea todos los gases liberados de la fase liquida durante el agotamiento de presión se mantienen en contacto intimo y en equilibrio con la fase liquida. Por el contrario, en la liberación diferencial todos lo gases liberados de la fase liquida durante la reducción de presión so retirados continuamente durante el proceso de liberación.

Entonces a través de esto se puede decir lo siguiente: más líquido se condensa en la separación instantánea que en la separación diferencial debido a que en la separación instantánea permanece mayor cantidad de gas en el sistema del cual más y más componentes pesados pueden condesar al disminuir la presión.

El proceso de separación gas – liquido en el yacimiento depende de la saturación de condensado retrogrado. Al disminuir la presión del yacimiento por debajo de la presión de rocío, el líquido condensado permanece inmóvil en contacto con el gas hasta alcanzar una saturación mayor que la critica. El gas remanente se moverá hacia los pozos de producción y la composición del sistema gas – liquido estará cambiando continuamente. Bajo estas condiciones el proceso de separación será tipo diferencial con la fase liquida inmóvil y la gaseosa moviéndose continuamente.

En las tuberías de producción, líneas de flujo y separadores e fases gas y liquido se mantienen en contacto, sin cambio apreciable de la composición total del sistema, y en agitación aparente lo cual permite el equilibrio entre las fases. Bajo estas condiciones el proceso de separación es tipo instantánea (flash).

Entradas populares de este blog

Conceptos Básicos

Diagrama Presión-Temperatura de mezclas de hidrocarburos

CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN QUE AFECTAN LA TASA DE PENETRACIÓN (PARTE II)